Todas las instalaciones eléctricas en Argentina deben cumplir con los Reglamentos de la Asociación Electrotécnica Argentina, AEA, vigentes, por imposición de la Ley Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo N° 19587 y sus Decretos Reglamentarios Números 351/79, 911/96, 617/97 y 249/07.
Las instalaciones eléctricas se pueden efectuar en:
- La vía pública
- En inmuebles
INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN INMUEBLES
Los inmuebles se los pueden clasificar en:
- Viviendas
- Oficinas
- Locales Unitarios
- Especiales
Las Viviendas, Oficinas y Locales Unitarios son reglamentados por AEA 90364-7-771.
INMUEBLES ESPECIALES
Los Inmuebles Especiales son aquellos que no están reglamentados por AEA 90364-7-771.
Se los puede clasificar de la siguiente manera:
- Locales de Pública Concurrencia
- Industrias (local donde existe algún tipo de procesamiento y/o fabricación)
- Estaciones de Carga de Combustible Líquidos y Gaseosos
- Centro Comerciales o Locales Comerciales con concurrencia de público (Supermercado, Shopping, Galeria o Mercados multi-locales, etc.)
- Edificios Institucionales, Hospitales, Clínicas, Sanatorios
- Locales o Instalaciones de Espectáculos (fijos o transitorios/ambulantes)
- Locales con riesgo de explosión
- Instalaciones internas con tensión mayor a 1 kV
- Locales, predios y/o Instalaciones que por su actividad puede poner en riesgo la seguridad pública.
SUGERENCIAS
Sugiero a los Profesionales que presenten Planos Conforme a Obra de Viviendas, Oficinas y Locales Unitarios, confeccionar la siguiente documentación:- Plano de la Instalación Eléctrica
Planta del Inmueble donde se deben graficar:
- Referencia de los símbolos eléctricos utilizados
- Los puntos de utilización (boca de iluminación, luminaria de emergencia, tomacorriente u otro que el profesional considere de importancia para la interpretación de la instalación). Cada punto de utilización debe ser identificado con el circuito al cual está conectado (por ejemplo, C1, C2, …, C5, etc.), coincidente con los circuitos indicados en los esquemas unifilares de los tableros correspondientes.
- El medidor, el Tablero Principal, los Tableros Seccionales y la Toma a Tierra (Jabalina). Cada tablero debe ser identificado correctamente (por ejemplo, TP, TS1,TS2,…, TSB, etc.).
- Fotografías de
- Tablero Principal (frente, interior y sin contratapa)
- Tablero Seccional (frente, interior y sin contratapa)
- La acometida
- Del medidor de energía eléctrica y su caja
- De la Puesta a Tierra con su caja de inspección
- Tomacorriente IRAM 2071
- Ficha de testeo para toma con PAT
- Tomacorriente desmontado de su caja
- Diagramas unifilares de
- Tablero Principal donde se especifique Nº de Circuito, Fase, Tipo de Circuito (IUG, TUG,TUE), Sección conductor, Norma IRAM del conductor, Ambiente, Conductor verde amarillo con su conexión al electrodo de PAT
- Tablero Seccional donde se especifique Nº de Circuito, Fase, Tipo de Circuito (IUG, TUG,TUE), Sección conductor, Norma IRAM del conductor, Ambiente, Conductor verde amarillo con su conexión al electrodo de PAT
- I.T.M. Principal
- I.D.
- I.T.M. Para cada cicuito
- Calcomanía Riesgo Eléctrico
- Planilla de Detalle de Instalación Eléctrica
- Planilla de Requisitos Esenciales de Seguridad Eléctrica
- Informe Técnico
RECOMENDACIONES
Teniendo en cuenta la especificidad de los inmuebles especiales enumerados, recomiendo que la documentación sea realizada por Profesionales que posean las actividades reservadas o incumbencias correspondientes.
Bibliografía
No hay comentarios:
Publicar un comentario